Características de la Educación Virtual
Las interacciones asíncronas están basadas en que los alumnos no estén ni en el mismo lugar ni al mismo tiempo, está caracterizada por el uso de nuevas tecnologías de información.
Según las investigaciones realizadas por la UNESCO “No existen definiciones y criterios comúnmente aceptados, indicadores y definiciones operacionales adecuadas para la
recolección de información sobre los programas de educación virtual y a distancia en
América Latina.”
En todos los países en donde se realizó esta investigación por parte de la UNESCO se obtuvo que la educación superior virtual “es un fenómeno muy reciente”. Un factor que caracteriza a la enseñanza virtual es el uso de Internet y las intranets proporcionados por los centros universitarios. El acceso a la tecnología de la información juega un papel sumamente
importante en el desarrollo de la virtualización, ya que se debe de contar con acceso a una
computadora que esté conectada al Internet o a una intranet universitaria.
Dentro de los Elementos Principales para llevar a cabo una Educación Virtual, el profesor
Michael Dertouzos, del Laboratory for Computer Science del MIT describe muy bien la
tecnología básica para la virtualización mediante la definición de los principios o pilares de
la sociedad de la información:
- Toda información se puede representar por números.
- Los números son ceros y unos (numeración digital).
- Las computadoras transforman la información mediante operaciones aritméticas con esos números.
- Los sistemas de comunicación transmiten información movilizando esos números.
- Las computadoras y los sistemas de comunicación se combinan para formar redes
telemáticas, que son la infraestructura de la sociedad de la información.
Basándose en estos principios se puede virtualizar un espacio físico así como las actividades
interpersonales entre los alumnos y el profesor. La información pasará de un estado físico a
un estad digital, siguiendo estos principios se pueden crear un espacio virtual no solo aulas
sino que bibliotecas, laboratorios y el intercambio de información.
De acuerdo a la investigación realizada por José Silvio para la UNESCO se han identificado
los principales espacios que pueden ser virtualizados y que son típicos de la educación
superior:
- Funciones del gestión del conocimiento.
- Procesos de educación superior.
- Actores.
- Espacios virtuales.
- Objetos.
- Estructuras.
La educación virtual puede ser una respuesta a las problemáticas actuales pero también tiene
retos que superar como:
- El acceso desigual de la población.
- Limitaciones técnicas: desconexiones, imprecisiones.
- Fallas técnicas que puedan interrumpir las clases.
- La comunicación de red y la vía excedente de los alumnos pueden desviar la atención
de los estudiantes.
- Alto costo del material de los equipos y de la producción del material.
- Falta de estandarización de las computadoras y multimedias.
- Puede ser lenta y por lo tanto desmotivadora.
- Los materiales pueden no estar bien diseñados y confeccionados.
- No se ofrece el mismo contacto persona a persona así como las clases presenciales.
- A diferencia de las ventajas, estas son más técnicas y de presupuesto. Se puede minimizar el número de barreras procurando una buena implementación de una educación virtual integral a nivel superior.
No hay comentarios:
Publicar un comentario